Sangre sobre el sol
|
|
Ficha Técnica:
|
| |
Título original:
|
Blood on the Sun
|
Año:
|
1945
|
País:
|
Estados Unidos
|
Género:
|
Acción. Intriga. Drama. Años 30
|
Dirección:
|
Frank Lloyd
|
Guión:
|
Lester Cole
|
Duración:
|
94 min
|
| |
Reparto:
|
| |
James Cagney, Sylvia Sidney, Wallace Ford, Rosemary DeCamp, John Emery, Robert Armstrong
|
| |
Datos del archivo:
|
| |
Idioma:
|
Inglés / Español con subs en español (srt)
|
Calidad:
|
DVDRip
|
Resolución:
|
544x400
|
Formato:
|
AVI
|
Tamaño:
|
1,25 GB
|
|
Sinopsis:
|
Años
treinta. James Cagney es un editor americano que trabaja en un
periódico de Tokio y descubre un plan japonés para conquistar el mundo.
Cuando la noticia llega a los quioscos, las autoridades japonesas exigen
que se retire el periódico de la calle. Cagney no accede; está, además,
decidido a desvelar todo el asunto, sobre todo, cuando se entera de que
su confidente y amigo ha sido asesinado al intentar abandonar el país
con su esposa. Para conocer todos los detalles del plan y poder salvar
al mundo del dominio japonés, debe apoderarse de un documento, el "Plan
Tanaka". (FILMAFFINITY)
|
|
|
1945: Oscar: Mejor dirección artística (Blanco & Negro)
Frank Lloyd dirige la película, producida por
William Cagney para la UA. Supuso la vuelta al cine, tras unos siete
años de ausencia, de Sylvia Sidney. Obtuvo el Oscar a la mejor dirección
artística en B/N.
La acción tiene lugar en Tokio en los años treinta. Narra la historia de
Nick Condon (James Cagney), un reportero norteamericano que descubre la
existencia de un plan japonés de expansión militar, que tratará de
desactivar con la publicación de sus detalles en la prensa japones y
norteamericana. Su amigo y confidente Ollie Miller (Wallace Ford) y su
mujer Edith (Rosemary DeCamp) son asesinados en el camarote del barco en
el que se disponían a abandonar Japón. Consigue documentación sobre el
llamado "Plan Tanaka", pero se la sustraen misteriosamente. Decide
quedar en Tokio a la espera de acontecimientos. Entretanto conoce a una
bella y seductora mujer, Iris Hilliard (Sylvia Sidney), de la que
recibirá ayuda. La película describe algunas de las antiguas costumbres
japonesas relativas al honor, la venganza, el fracaso y su castigo, de
tradición milenaria, vigentes en la época. En el contexto de una acción
trepidante, la obra crea un ambiente opresivo, de misterio,
incertidumbre y violencia, que absorbe la atención del espectador y la
mantiene en vilo hasta el final. El descubrimiento gradual de las
complicidades y lealtades contribuye a intensificar el nivel de estrés
ambiental. Se simboliza en cierta manera la lucha del bien contra el
mal, de la paz contra los propósitos de guerra, de la honradez contra la
manipulación de la verdad, de la libertad contra sombrías
conspiraciones de dominación.
La música, del acreditado Milos Rozka ("Dias sin huella", "Ben Hur")
comienza con alegres fondos vieneses, pasa por melodías japonesas y
termina con música orquestal que realza y amplía los sentimientos de
temor, angustia y tensión. La fotografía, penúltimo trabajo en cine de
Theodor Sparkuhl ("Al fin solos") presenta una descripción visual
correcta, que se engrandece hacia la última parte de la obra, en los
muelles y en la propia ciudad. El guión, el primero de los cuatro de
Lester Cole ("Rebelión a bordo") delata algunas debilidades, que no le
impiden describir con corrección la figura del protagonista. La
interpretación de Cagney es excelente. Para las escenas de lucha tomó
clases de judo. La dirección, de Frank Lloyd ("Rebelión a bordo", 1935),
apoyada en buenos recursos narrativos e interpretativos, realiza un
trabajo meritorio que, pese a todo, no consigue superar los puntos
débiles del guión.
Película realizada hacia el final de la II Guerra Mundial y estrenada el
año de su finalización, con un presupuesto muy ajustado. Pese a ser una
obra algo irregular a causa del guión, de la naturaleza de la historia
que cuenta y de algunas interpretaciones mediocres de actores
secundarios, la música, la fotografía, la interpretación de Cagney y la
dirección, le dan emoción e interés, especialmente en el tercio final.
(Miquel, FilmAffinity)
