
Marat/Sade
|
|
Ficha Técnica:
|
| |
Título original:
|
The Persecution and Assassination of Jean-Paul Marat as Performed by
the Inmates of the Asylum at Charenton Under the Direction of the
Marquis de Sade
|
Año:
|
1967
|
País:
|
Reino Unido
|
Género:
|
Drama. Intriga. Musical | Histórico. Revolución Francesa. Siglo XVIII. Teatro
|
Dirección:
|
Peter Brook
|
Guión:
|
Peter Weiss, Geoffrey Skelton, Adrian Mitchell
|
Duración:
|
119 min.
|
| |
Reparto:
|
| |
Patrick Magee, Ian Richardson, Michael Williams, Clifford Rose, Glenda Jackson, Freddie Jones, Hugh Sullivan, John Hussey
|
| |
Datos del archivo:
|
| |
Idioma:
|
Inglés con subs en español (srt)
|
Calidad:
|
DVDRip
|
Resolución:
|
704 x 384
|
Formato:
|
AVI
|
Tamaño:
|
698 MB y 659 MB
|
|
Sinopsis:
|
Con
motivo de la visita de unos aristócratas, el asilo mental de Charenton
organiza una función teatral, representada por algunos pacientes y
escrita y dirigida por el Marqués de Sade, también recluido allí. El
núcleo central del argumento es el asesinato del líder de la Revolución
Francesa, Jean-Paul Marat, a manos de Charlotte Corday y plantea un
debate acerca de las relaciones entre políticos, la sexualidad y la
violencia. Basada en una obra teatral de Peter Weiss que, Peter Brook,
maestro del teatro inglés contemporáneo, además de cineasta, supo
trasladar con acierto a la gran pantalla. (FILMAFFINITY)
|
|
|
|
EL CINE DE PETER BROOK
MARAT / SADE, 1966
El cine arte es el cine de autor, la película lleva el sello que la
mirada de su director le imprimió y revela su autoría de manera
inconfundible.
Es un cine muy diferente al cine comercial, no persigue atraer millones
de espectadores a las salas de exhibición, el director se expresa como
creador, al margen de especulaciones comerciales.
El Marat/Sade de Peter Brook es un excelente ejemplo de este género,
difícil para el público masivo, que desea distracción y no tiene ganas
de indagar en experiencias menos convencionales.
El cine arte, de todos modos, tiene enorme atractivo para un público más abierto a lo experimental
La película se basa en una obra teatral de Peter Weiss (1916-1982),
dramaturgo alemán, y muestra la puesta en escena de una obra teatral
creada por el Marqués de Sade durante su reclusión en el sanatorio para
enfermos mentales de Charenton.
La obra de teatro de Peter Weiss, llamada literalmente "La persecución y
el asesinato de Jean-Paul Marat, como fue representada por los internos
del manicomio de Charenton bajo la dirección del Marqués de Sade" versa
sobre dos personajes importantes de la Francia del siglo XVIII -el
escritor Marqués de Sade (1740-1814) y el político Jean-Paul Marat
(1743-1793)-
Fue representada por vez primera en Berlín Occidental en el año 1964 con
un notable éxito, lo mismo que en Nueva York bajo la dirección de Peter
Brook, quien la adaptaría al cine en 1965, dentro de los esquemas
dramáticos del llamado teatro de la crueldad. Este teatro fue definido
por el dramaturgo y actor Antoni Artaud como la introducción en la
escena de los principios surrealistas, sometiendo al espectador a un
ataque a su inconsciente con el fin de liberar sus miedos e inquietudes
reprimidas bajo la capa protectora de la civilización.
La película se basa en la anécdota histórica sobre las representaciones
que se realizaban en el manicomio de Charenton para distracción de los
burgueses de París napoleónico bajo la dirección del Marqués de Sade, el
más célebre de los pacientes del asilo, internado allí por la fuerza.
La obra fue escrita para ser personificada por pacientes, pacientes que
tenían que encarnar a personajes mentalmente sanos, como Marat, Carlota
Corday, etc. Acorde al estilo de la época, el drama sigue reglas de la
tragedia griega (con coro, corifeo y parlamentos sazonados con
interludios musicales). Los últimos días del citado Marat (uno de los
líderes de la Revolución Francesa, asesinado por Carlota Corday en una
tina de baño) sirven como excusa para plantear fuertes críticas sociales
universales y atemporales. También sirven al propio Marqués para dejar
en claro algunos pensamientos propios.
Los enfrentamientos dialécticos entre Marat y Sade tocan temas
atemporales como la libertad, la violencia y el sexo. Teatro dentro del
teatro dentro del cine que funciona bastante bien gracias a una
espectacular puesta en escena en un reducido espacio (toda la función
transcurre en una sala del Asilo de Charenton, los baños), unos diálogos
ingeniosos que derrumban una vez tras otra las teorías del contrario
(Marat/Sade) así como la escenografía, que respeta en su totalidad la
obra teatral y que recuerda por su estructura las tragedias griegas.
Peter Weiss lleva a cabo en esta obra una magnífica reflexión sobre la revolución, la libertad individual y la violencia.
Algunas citas del libro:
"Lo que nos interesa en la confrontación de Sade y de Marat es el
conflicto entre el individualismo llevado al máximo y la idea de la
agitación política y social. También Sade estaba convencido de la
necesidad de la Revolución y sus obras son, de cabo a rabo, un ataque
contra la clase reinante y corrompida; sin embargo, retrocede ante las
medidas de terror tomadas por los nuevos dirigentes y se encuentra, como
el representante moderno del tercer partido, sentado entre dos sillas."
"SADE:
La piedad, Marat
es patrimonio de los privilegiados.
Cuando la piedad se inclina para dar limosna,
sólo siente desprecio;
y finge conmoverse para exaltar de ese modo su riqueza;
y la limosna, para el mendigo,
no es más que una patada en el trasero."
"SADE:
(...)
ahora yo veo
donde conduce
esta Revolución
(...)
Conduce a la muerte del individuo,
a una lenta extenuación en la uniformidad,
a una agonía del juicio,
al cruel reniego de uno mismo,
a una fatal sujeción al Estado,
cuya esfera, infinitamente lejana, invulnerable,
planea muy por encima de cada uno de nosotros."
Jean-Paul Marat (Suiza, 1743 - París, 1793). Científico y físico,
periodista y político durante la Revolución francesa con el que se
identificó la izquierda de la Revolución. Miembro del partido Jacobino,
ayudó a consolidar el Reinado del Terror elaborando "listas negras". Fue
apuñalado en su bañera por la aristócrata Charlotte Corday en 1793.
Donatien Alphonse François de Sade, más conocido por su título de
Marqués de Sade (París, 1740 – Charenton-Saint-Maurice, 1814), fue un
aristócrata, escritor y filósofo francés, autor de varias novelas que
aúnan los relatos pornográficos con la exposición de un sistema
filosófico materialista y ateo.
En 1800, Napoleón Bonaparte ordenó su detención. Fue trasladado por
segunda vez al manicomio de Charenton, donde el liberal director de la
institución lo animó a que representara varias de sus obras con algunos
de los reclusos como actores.
La película muestra la representación de la obra a lo largo de casi dos
horas sobre un mismo escenario. El trabajo actoral es memorable y la
musica y la coreografía son muy atractivas.
(El grupo de actores es el mismo que representó la obra teatral en la Royal Shakespeare Company)
Marat/Sade, siempre dirigida por Peter Brook, ha obtenido
reconocimientos, como obra teatral (se la consideró la mejor puesta en
escena por la Royal Shakespeare Company de Londres y obtuvo el Premio
Tony por su versión realizada en Nueva York) y como versión
cinematográfica (Peter Brook fue distinguido en 1969 con el Liston de
Plata a Mejor Director por el Sindicato Nacional Italiano de Críticos de
Cine y obtuvo Mención Especial en el Festival Internacional del Film de
Locarno). Tanto las puestas en escena teatrales como la
cinematográfica, han sido dirigidas por Peter Brook
http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes13/marat-sade.html
CAPTURAS:
Enlaces de descarga (Contraseña: HmB79):